Al usar tecnología para documentar crímenes atroces en masa, es fundamental la facilidad de uso, así como el valor probatorio garantizado de las grabaciones recopiladas. A través de un método con diseño participativo, nos involucramos de cerca con los usuarios previstos de la tecnología de eyeWitness -tanto con los equipos de documentación que toman las grabaciones como con los investigadores y abogados que usan las grabaciones para obtener justicia- para garantizar que nuestro sistema cumpla con sus necesidades. Creemos que diseñar nuestra tecnología basándonos en las aportaciones de abogados y profesionales dará como resultado la incorporación de más grabaciones de primera línea en las investigaciones. Gracias a esto, los culpables de los peores crímenes internacionales tendrán que rendir cuentas de sus acciones, las culturas de la impunidad serán desafiadas y la justicia prevalecerá.
eyeWitness to Atrocities es una organización benéfica registrada en el Reino Unido.
Siempre estamos buscando personas que hablen idiomas, en particular árabe, francés, español y ruso (¡pero también son bienvenidos otros idiomas!) para que podamos tener nuestros materiales a disposición de todo el mundo. No necesita ser abogado.
Actualmente trabajamos con diversas compañías tecnológicas que nos ayudan a desarrollar y mantener nuestra tecnología, asegurándose de que esté actualizada y protegida contra intrusos. Si cuenta con habilidades técnicas, en particular Android API, JSON, SQL, ciberseguridad o detección de errores, nos encantaría saber de usted.
Si está interesado en unirse a nuestro banco de recursos tecnológicos o lingüísticos, envíe un correo electrónico a general@eyewitness.global proporcionando:
Si surge una oportunidad adecuada de un trabajo remunerado o pro bono, nos pondremos en contacto con usted.
eyeWitness recibe el generoso respaldo financiero y pro bono de
Como director ejecutivo de la International Bar Association (IBA, o Asociación Internacional de Abogados), Mark S. Ellis dirige la organización internacional más importante de asociaciones de abogados, bufetes de abogados y abogados individuales en todo el mundo. Antes de unirse a la IBA, el Dr. Ellis pasó diez años como primer director ejecutivo de la Central European and Eurasian Law Initiative (CEELI, o Iniciativa Legal del Centro de Europa y Eurasia), un proyecto de la American Bar Association (ABA, o Asociación Americana de Abogados) que ofrecía asistencia legal y técnica a veintiocho países del Centro de Europa y la antigua Unión Soviética, además del Tribunal Penal Internacional para la ex-Yugoslavia en la Haya. Se desempeñó como asesor jurídico de la Comisión Internacional Independiente sobre Kosovo, dirigida por el juez Richard J. Goldstone, y fue designado por la OSCE para asesorar en la creación del Tribunal de Crímenes de Guerra de Serbia. Estuvo activamente involucrado con el Alto Tribunal Penal Iraquí y también actuó como asesor jurídico en el equipo defensor de Nuon Chea en el Tribunal de Crímenes de Guerra de Camboya (ECCC). En 2013, el Dr. Ellis fue ingresado en la Lista de Asistentes de los Abogados de la Corte Penal Internacional.
Orador frecuente y comentador de medios en asuntos jurídicos internacionales, el Dr. Ellis aparece de manera regular en CNN International, Al Jazeera y la BBC. Ha publicado de manera extensa en las áreas del derecho internacional humanitario, tribunales de crímenes de guerra y en el desarrollo del estado de derecho. Sus páginas de opiniones han aparecido en The New York Times, The International Herald Tribune, The Huffington Post y The London Times. Su último trabajo, Sovereignty and Justice: Creating Domestic War Crimes Courts within the Principle of Complementarity fue publicado por Cambridge University Press. Fue dos veces becario de Fulbright en el Economic Institute in Zagreb (Instituto de Economía en Zagreb), Croacia, obtuvo su doctorado en jurisprudencia y su licenciatura en ciencias (economía) en la Florida State University (Universidad Estatal de Florida) y su doctorado en derecho en el King's College de Londres. Ha recibido dos subvenciones de investigación de la Unión Europa y del Institut d’Études Européennes en Bruselas, Bélgica, enfocadas en el derecho y las instituciones de la Unión Europea.
Richard J. Goldstone fue juez en Sudáfrica por 23 años, los últimos nueve como juez del Tribunal Constitucional. Desde agosto de 1994 a septiembre de 1996 fue el fiscal en jefe de las Cortes Penales Internacionales de las Naciones Unidas para la antigua república de Yugoslavia y Ruanda. Desde que se retiró de la judicatura, ha impartido clases como profesor visitante en diversas facultades de derecho en los Estados Unidos. Recientemente ha impartido clases en la Central European University (Universidad del Centro de Europa) en Budapest. El juez Richard J. Goldstone es miembro honorario de la Association of the Bar (Asociación de Abogados) de la Ciudad de Nueva York y es miembro extranjero de la Academia Americana de Artes y Ciencias. Es miembro honorario del Inner Temple de Londres y miembro honorario del St. John's College de Cambridge. Además, es miembro honorario vitalicio de la International Bar Association (Asociación Internacional de Abogados) y presidente honorario de su Human Rights Institute (Instituto de Derechos Humanos).
Tim Hughes ha sido director ejecutivo adjunto de la Asociación Internacional de Abogados por más de una década, trabajando en sus programas sobre el estado de derecho, los derechos humanos y otros programas y objetivos jurídicos internacionales. Anteriormente ocupó puestos de administración a nivel de dirección en varias compañías multinacionales FTSE 100, y también se desempeñó como consejero en Croacia después de la guerra. Es autor de publicaciones que tocan temas sobre cultura y patrimonio.
Helena Kennedy, consejera de la Reina, ha ejercido como abogada por 40 años en el campo del derecho penal y ha dirigido muchos de los principales casos durante esos años, incluyendo el asedio de la calle Balcombe, el juicio por el atentado de Brighton, la apelación de los Cuatro de Guildford, el caso de espionaje de Michael Bettany, la conspiración yihadista de las bombas con fertilizante y la conspiración transatlántica sobre bombas. Ha abogado por reformas de las leyes a favor de las mujeres, especialmente las relacionadas con la violencia sexual y doméstica, y ha desarrollado la defensa del síndrome de Mujeres maltratadas en los tribunales británicos. Ha sido autora de varios libros sobre reformas de leyes, coescribió la exitosa serie televisiva Justicia ciega y se convirtió en una conocida presentadora sobre derecho y ética durante los ochenta, presentando el programa de la BBC Hearts of the Matter. Ha presidido el British Council (Consejo Británico) por 6 años y la UK Human Genetics Commission (Comisión de Genética Humana del Reino Unido) por 8 años. Ha pertenecido a la Cámara de los Lores por 20 años, siendo miembro del Comité Conjunto de Derechos Humanos, y ahora es presidenta del Subcomité de la Unión Europea. Es presidenta de justicia de la división británica de la Comisión Internacional de Juristas y copresidenta del Human Rights Institute (Instituto de Derechos Humanos) de la International Bar Association (Asociación Internacional de Abogados). Es la directora del Mansfield College en Oxford.
Juan E. Méndez es el actual Relator Especial sobre la tortura y otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes. Nativo de Argentina, el Sr. Méndez ha dedicado su carrera jurídica a la defensa de los derechos humanos. Como resultado de su participación en la representación de prisioneros políticos, fue arrestado y sometido a tortura bajo el gobierno de Isabel Perón. Estuvo en detención administrativa por 18 meses, de los cuales, 11 estuvo bajo la dictadura militar establecida en marzo de 1976. Durante este tiempo, Amnistía Internacional lo adoptó como "preso de conciencia".
Antes de su designación como Relator Especial de las Naciones Unidas, el Sr. Méndez actuó como asesor especial sobre prevención de crímenes para el fiscal de la Corte Penal Internacional (2009-2010), y como copresidente del Human Rights Institute (Instituto de Derechos Humanos) de la International Bar Association (Asociación Internacional de Abogados) (2010-2011). Hasta mayo de 2009, fue el presidente del International Center for Transitional Justice (Centro Internacional para Justicia Transicional) y se desempeñó como asesor especial de Kofi Annan en prevención de genocidios de 2004 a 2007. Entre 2000 y 2003, el Sr. Méndez fue miembro de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de los Estados Americanos, y se desempeñó como su presidente en 2002. Entre 1996 y 1999, fungió como director ejecutivo del Instituto Interamericano de Derechos Humanos en Costa Rica. Durante 15 años, trabajó con Human Rights Watch, concentrando sus esfuerzos en problemas de derechos humanos en el hemisferio occidental, y ayudando a transformar la organización en una de las más respetadas en todo el mundo. En 1994 se convirtió en consejero general de Human Rights Watch, con obligaciones a nivel mundial en apoyo a la misión de la organización.
El Sr. Méndez obtuvo un Juris Doctor en jurisdicción en la Universidad Stella Maris en Argentina y un certificado de la American University Washington College of Law (Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington). Es profesor visitante de derecho en la Facultad de Derecho de la Universidad Americana de Washington, autor de varias publicaciones y ha obtenido varios galardones sobre derechos humanos.
Sternford es el socio principal y presidente del bufete de abogados Scanlen and Holderness de Zimbabue. Fue presidente de la Law Society of Zimbabwe (Sociedad de Derecho de Zimbabue) y de la Southern African Development Community Lawyers Association (SADC-LA, o Asociación de la Comunidad de Abogados para el Desarrollo de Sudáfrica) y previamente fue miembro del Cuerpo especial sobre flujos financieros ilícitos, pobreza y derechos humanos del International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI, o Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados). Actualmente es el presidente del Foro Regional Africano de la International Bar Association (Asociación Internacional de Abogados) y también es miembro del consejo del IBAHRI como ex-copresidente. Las especialidades de Sternford son principalmente las leyes sobre minería, el derecho comercial y corporativo, no obstante, regularmente asiste en casos que involucran problemas constitucionales.
Anne Ramberg es la anterior secretaria general de la Swedish Bar Association (Asociación Sueca de Abogados), una posición que ejerció durante veinte años. Antes de ese puesto, se desempeñó como presidenta de la Sección de Estocolmo de la Asociación Sueca de Abogados y como miembro del consejo del Colegio de Abogados. Trabaja como jueza ad hoc en la Corte Europea de Derechos Humanos, y como conciliadora y miembro alterno de la oficina de la Corte de Conciliación y Arbitraje dentro de la OSCE. Es la copresidenta del International Bar Association’s Human Rights Institute (IBAHRI, o Instituto de Derechos Humanos de la Asociación Internacional de Abogados). Es la presidenta del Stockholm Center for the Rights of the Child (Centro de Estocolmo para los Derechos del Niño). Actualmente es miembro de la junta de Defensores de Derechos Civiles, del Raoul Wallenberg Institute, del Southern Africa Litigation Center (Centro de Litigio de Sudáfrica), del Swedish Judicial Appointments Council (Consejo Sueco de Nombramientos Judiciales) y de la sección sueca de la Nordic Conference of Jurists (Conferencia Nórdica de Juristas). Es miembro de la junta de una fundación de investigación jurídica, la Emil Heijnes stiftelse för rättsvetenskaplig forskning. También es vicepresidenta del Stiftelsen Skogssällskapet y miembro del Advisory Council of the International Legal Assistance Consortium (ILAC, o Consejo Asesor del Consorcio de Asistencia Jurídica Internacional).
Anne Ramberg ha ocupado diversos puestos a nivel nacional e internacional en el área jurídica, como miembro de la Junta de la Universidad de Estocolmo, miembro del Ethics Advisory Council of the National Police Board (Consejo de Asesoría Ética de la Junta Nacional de Policía), miembro del Swedish Press Council (Consejo de Prensa Sueca), miembro alterno de la Appeal Board for Aid for Credit Institutions (Junta de Apelaciones de Ayuda para Instituciones de Crédito), miembro de la Advisory Council Swedish Economic Crime Authority (Autoridad Sueca de Crímenes Económicos del Consejo de Asesoría), miembro del consejo de la Association for Legislative Theory (Asociación de Teoría Legislativa) y presidenta de Chief Executives of European Bar Associations (CEEBA, o Altos Ejecutivos de las Asociaciones Europeas de Abogados). También ha trabajado en la junta del Central and Eastern European Law Initiative Institute (CEELI, o Instituto de Iniciativas de Leyes de Europa Central y del Este) y en el Council on Basic Values (Consejo sobre Valores Básicos) establecido por el gobierno sueco. Ha sido miembro del consejo y tesorera del International Legal Assistance Consortium (ILAC, o Consorcio de Asistencia Jurídica Internacional) por muchos años. Durante veinte años fue miembro de la junta de la prestigiosa law liberaray Juridiska biblioteket. También ha sido miembro de la junta de la Fundación Micael Bindefeld en Memoria del Holocausto.
Anne Ramberg ha sido designada como experta en varias comisiones legislativas gubernamentales, por ejemplo, en la reforma de nombramientos judiciales, en la reorganización del sistema de tribunales inferiores, en varias comisiones sobre medidas secretas coercitivas, así como en el Subcomité de Reformas Constitucionales de Revisión Jurídica. Actualmente trabaja como experta en la Commission on Implementing the Convention on the Rights of the Child (Comisión para la Implementación de la Convención sobre los Derechos del Niño).
David W. Rivkin fue presidente de la International Bar Association (IBA, o Asociación Internacional de Abogados). El Sr. Rivkin es el primer abogado estadounidense en ocupar este puesto en un cuarto de siglo. Su membresía en la IBA abarca un período de casi tres décadas, durante el cual ha ocupado muchos puestos de alto nivel. Ha sido miembro de la Junta de Administración de la IBA desde 2003. El Sr. Rivkin es socio litigante en las oficinas de Nueva York y de Londres de Debevoise & Plimpton LLP. Cuenta con una amplia experiencia en las áreas de litigio y arbitraje a nivel internacional y ha manejado arbitrajes internacionales por todo el mundo bajo sistemas de derecho consuetudinario, derecho civil y derecho islámico. Ha sido nombrado como uno de los 11 principales practicantes de arbitraje internacional a nivel mundial en Chambers Global (2013) y ha sido catalogado constantemente en los primeros lugares como consejero y árbitro en arbitraje internacional en Chambers USA, donde es elogiado como "un verdadero gigante en el campo, cuyos conocimientos son increíbles".
El Sr. Rivkin ha ocupado puestos de liderazgo en muchos organismos de arbitraje, incluyendo la London Court of International Arbitration (LCIA, o Corte de Arbitraje Internacional de Londres), el Arbitration Institute of the Stockholm Chamber of Commerce (SCC, o Instituto de Arbitraje de la Cámara de Comercio de Estocolmo), el Singapore International Arbitration Centre (SIAC, o Centro Internacional de Arbitraje de Singapur), la American Arbitration Association (AAA. o Asociación Americana de Arbitraje) y la Court of Arbitration for Sport (CAS. o Corte de Arbitraje para el Deporte). También es miembro del consejo del American Law Institute (Instituto Americano de Derecho) y es miembro activo del Consejo sobre Relaciones Exteriores y diversos comités del Departamento de Estado de los Estados Unidos. Ha sido miembro de la División Ad Hoc de la Corte de Arbitraje para el Deporte en los Juegos Olímpicos en 2002, 2004 y 2008. El Sr. Rivkin se graduó magna cum laude de la Universidad de Yale en 1977 con una licenciatura en historia y recibió su doctorado en jurisprudencia de la Facultad de Derecho de Yale en 1980.
Biografía próximamente.
El Sr. Zeidman fue presidente de la International Bar Association (IBA, o Asociación Internacional de Abogados), miembro honorario vitalicio de la IBA y su consejo, y ha ocupado diversos puestos en la IBA. Forma parte de la junta de New Perimeter, la afiliada sin fines de lucro de DLA Piper establecida para brindar apoyo jurídico gratuito para proyectos de interés global. Es miembro fundador de Appleseed, establecida hace más de 20 años para crear centros locales y estatales para efectuar cambios sistémicos y reformas; 17 de esos centros ahora han sido establecidos en los Estados Unidos y en México. El Sr. Zeidman ahora funge como su asesor general.
El Sr. Zeidman dedica su práctica al derecho de distribución nacional e internacional, concesión de licencias y franquicias. Fue el primer presidente del Comité de Distribución y Franquicias de la Sección de Leyes Antimonopolio de la American Bar Association (Asociación Americana de Abogados). En 2013, Who's Who Legal nombró al Sr. Zeidman como Abogado del año en franquicias globales en los Premios Who's Who Legal por noveno año consecutivo.
El Sr. Ziedman se graduó con honores del Yale College, donde fue nombrado Académico de primer rango. Recibió su licenciatura en derecho de la Universidad de Harvard y también estudió en la Escuela de negocios de Harvard. El Sr. Zeidman también fungió como asesor en diversas capacidades en las Universidades de Yale y Duke, y como asistente especial del vicepresidente de los Estados Unidos.
Javier Aguera es un joven experto en tecnología y emprendedor. A la edad de 15 años fundó Geeksphone, que se convirtió en el primer fabricante de teléfonos inteligentes de Europa en lanzar Android al mercado en 2009. Su compañía evolucionó hasta lanzar el Blackphone, que fue reconocido como uno de los 10 mejores avances tecnológicos por MIT y Mejor invento del año 2014 por la revista TIME, por ser pionero en privacidad y seguridad entre los teléfonos para los consumidores. Tras su adquisición por parte de Silent Circle en 2015, trabajó para el bufete como científico en jefe hasta 2016, cuando se unió a la empresa emergente de inteligencia artificial Snips como vicepresidente de desarrollo empresarial. Javier también cofundó otras tres empresas emergentes en los campos de medios y telecomunicaciones, y trabaja en la junta de dos compañías de realidad virtual. También fue asesor en la política de agenda digital para la vicepresidenta de la Comisión Europea, Neelie Kroes, y fue miembro fundador del Madrid Hub de la iniciativa Global Shapers del Foro. Ha aparecido dos veces en las listas Forbes 30 Under 30 y MIT Innovators Under 35, y ha dado pláticas en eventos como Hello Tomorrow y el Mobile World Congress.
Marcus Bleasdale es el ganador de la medalla de oro Robert Capa de 2015 y del Premio FotoEvidence Book por su trabajo a largo plazo "The Unravelling: Central African Republic". Se ha dedicado a cubrir asuntos poco reportados y olvidados por los medios de comunicación actuales. Utiliza su trabajo para influir en legisladores de todo el mundo. Su trabajo, el cual cubre abusos de los derechos humanos y conflictos, ha sido exhibido ante el senado de los Estados Unidos, la Cámara de Representantes de los Estados Unidos, las Naciones Unidas y las Cámaras del Parlamento del Reino Unido.
Marcus ha sido galardonado con el Premio al Fotógrafo del año de la UNICEF (2004), el Premio Olivier Rebbot del OPC por Mejor reportaje extranjero (2005), el Premio de la Fundación Alexia para la Paz mundial (2005), los Premios de la Prensa mundial (2006), la Fundación de la Libertad de Expresión de Noruega (2006 y 2011) y el Premio Webby de noticias y política (2011) por su material multimedia "Dear Obama", por nombrar algunos. En 2012, el filme de Marcus para Médecins Sans Frontières fue nominado para un Emmy. En 2014, la obra de Marcus para la revista National Geographic ganó un Premio de Fotografía de prensa mundial y el Premio a la Fotografía del Overseas Press Club of America (Club de Prensa Extranjera de América). También fue galardonado con el premio de la Society of Environmental Journalists (Sociedad de Periodistas Ambientales) por su trabajo en la RDC sobre minerales en conflicto y el premio de Amnistía Internacional por Fotografía en 2015.
David M. Crane es profesor asociado en la Facultad de Derecho de la Universidad de Siracusa, donde es miembro del cuerpo docente del Institute for National Security and Counterterrorism (Instituto de Seguridad Nacional y Contraterrorismo). Anteriormente fue fiscal en jefe fundador del Tribunal Especial para Sierra Leona de 2002 a 2005. Como subsecretario general, su mandato fue procesar a quienes tenían la mayor responsabilidad por crímenes de guerra, crímenes de lesa humanidad y otras violaciones graves de los derechos humanos internacionales cometidos durante la guerra civil en los años 90. Entre los procesados se encontraba el expresidente liberiano Charles Taylor, el primer jefe de estado africano en funciones en la historia en ser responsabilizado. El profesor Crane trabajó para el gobierno federal de los Estados Unidos por más de 30 años. Ocupó numerosos puestos directivos clave y fue designado al Servicio Ejecutivo Superior en 1997. Es miembro de la American Bar Association (ABA, o Asociación Americana de Abogados), y forma parte del consejo de líderes de su Sección de Derecho Internacional, y fungió como presidente del Blue Ribbon Panel en la Sesión de Revisión de 2010 de la Corte Penal Internacional. Es el fundador de Impunity Watch y actualmente dirige el Proyecto de Rendición de Cuentas de Siria. Para despertar conciencia sobre este conflicto, ayudó a fundar la campaña “I am Syria” ("Yo soy Siria"). El profesor Crane ha publicado extensamente en el área de derecho humanitario internacional, entre otros temas. Cuenta con un doctorado en jurisprudencia de la Universidad de Siracusa, una maestría en estudios africanos y una licenciatura en estudios generales de la Universidad de Ohio. También cuenta con un doctorado honorario en derecho de la Universidad Case Western.
Charles Chernor Jalloh es actualmente profesor asociado de derecho en la Universidad Internacional de Florida. Anteriormente fue profesor adjunto de derecho penal e internacional en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh, donde fue elegido como académico del cuerpo docente de Buchanan Ingersoll and Rooney 2013-2014. Estudió derecho en la Universidad McGill y se especializó en derecho internacional de los derechos humanos en la Universidad de Oxford, donde fue nombrado como académico de Chevening. Miembro del Ontario Bar (Colegio de Abogados de Ontario), su experiencia en la práctica legal incluye servicios como consejero jurídico en la Sección de Crímenes de Lesa Humanidad y Crímenes de Guerra del Departamento de Justicia Canadiense. Por tres años, fue el asesor jurídico de la Oficina del Defensor Principal (OPD) en el Tribunal Especial para Sierra Leona. En dicha capacidad, estableció la Oficina de la Haya de la OPD y jugó un papel clave como abogado de oficio en el juicio histórico del expresidente liberiano Charles Taylor. Renunció por motivos de principios. Luego se unió a las Salas del Tribunal Penal Internacional para Ruanda, ayudando a los jueces en casos importantes que involucraban el genocidio de Ruanda en 1994. También fue profesional visitante en la Corte Penal Internacional (CPI). El profesor Jalloh ha publicado extensamente y también ha editado varias obras destacables en el campo de la justicia penal internacional. Es el fundador y editor en jefe del African Journal of Legal Studies (Diario Africano de Estudios Jurídicos) y el African Journal of International Criminal Justice (Diario Africano de Justicia Penal Internacional). Desde que se unió a la academia en 2009, el profesor Jalloh ha impartido numerosas conferencias y discursos destacados en la Asamblea General de las Naciones Unidas y la Asamblea de Estados Participantes de la CPI, además de ocupar varios puestos pro bono.
Originario de Montreal, Canadá, Cedric es un políglota apasionado de los asuntos mundiales, la tecnología, el diseño y el desarrollo personal. Ha estado involucrado desde muy joven en la empresa de bienes raíces de su familia, dirigiendo varias iniciativas para hacer crecer el negocio y adoptar la tecnología para convertir edificios en propiedades más inteligentes y más ecológicas. Disfrutó de crear negocios en línea durante sus estudios universitarios y, tras graduarse en administración internacional en la Universidad McGill, Cedric fue seleccionado para unirse al programa de desarrollo de liderazgo de HSBC. Luego ocupó varios roles de liderazgo en consultoría de estrategias, asuntos internacionales y desarrollo corporativo en los campos de tecnología de reciclaje y energía solar. Posteriormente, participó en el lanzamiento de Kibo Ventures como gerente de inversiones del fondo de capital para empresas en etapa temprana de 50 millones de dólares, y cofundó Fools Fund, un microfondo de capital de riesgo en etapa inicial que invirtió en veinte compañías, tuvo una remuneración tres veces el capital invertido y participó en la creación de más de 700 empleos. A continuación cofundó Future Lighthouse, una compañía de realidad virtual que opera en el nexo entre la narración de historias y la innovación. Cedric ahora está desarrollando un fondo de inversión impulsado por el impacto, enfocado en empoderar a los fundadores de compañías en etapa inicial que aprovechan la tecnología y la ciencia para resolver importantes problemas globales como el cuidado de la salud, la educación, nutrición, energía, inclusión financiera y transformación urbana. Nombrado "Global Shaper" por el Foro Económico Mundial, Cedric también es asesor de diversas empresas tecnológicas nuevas e instituciones globales.
Como socio fundador de Oury Clark, un bufete de abogados con sede en el centro de Londres, James Oury ha pasado más de dos décadas y media promoviendo el estado de derecho. El Sr. Oury ha representado a acusados indigentes de todo el mundo, a inculpados de crímenes internacionales y ha representado a las víctimas de los atentados con bombas ocurridos el 7 de julio de 2005. El Sr. Oury es miembro del International Criminal Bar (Colegio Internacional de Abogados Penales) y fue presidente del comité de derechos humanos de la International Bar Association (IBA, o Asociación Internacional de Abogados). Actualmente se enfoca en el uso de la tecnología para habilitar la protección de los derechos humanos. También ha recibido numerosos premios por su trabajo pro bono por los derechos humanos. Su proyecto actual busca usar la tecnología de cadena de bloques como base para que las corporaciones mundiales puedan supervisar la esclavitud y el tráfico de personas.
John Owen fue el presidente del Frontline Journalism and Media Club (Club de Periodistas y Medios de Línea Frontal) en Londres. Anteriormente fue profesor de periodismo internacional en Universidad de la City en Londres, editor en jefe de noticias de CBC Television News y productor ejecutivo de Al Jazeera English TV. Fue el director fundador del Centro Europeo del Freedom Forum y el productor ejecutivo fundador de NewsXchange de la EBU. El Sr. Owen actualmente trabaja para varias juntas de periodistas y medios y también es coautor y coeditor de "International News Reporting: Frontlines and Deadlines", publicado por Wiley & Blackwell. Actualmente reside en Bend, Oregón.
Kathy Roberts ha pasado más de una década representando a víctimas y sobrevivientes de violaciones de los derechos humanos y crímenes atroces internacionales en litigio. Como directora adjunta de la Transitional Justice Clinic (TJC, o Clínica de Justicia Transicional) en La Haya, enfoca su especialidad en ofrecer apoyo respetuoso a practicantes locales que buscan la rendición de cuentas por crímenes de justicia internacional en los tribunales de sus propios países. Con apoyo de UN Women (ONU Mujeres), Justice Rapid Response (Respuesta Rápida de la Justicia) y el Center for Justice and Accountability (CJA, o Centro de Justicia y Rendición de Cuentas), y en colaboración con la Clínica de Justicia Transicional, la Dra. Roberts ha asistido a practicantes locales en investigaciones y acusaciones de crímenes internacionales en Chile, Guatemala, Kosovo y Túnez.
La Dra. Roberts anteriormente fungió como directora legal para el CJA en San Francisco. El CJA es un bufete de abogados sin fines de lucro dedicado a impedir la tortura, los crímenes de guerra, los crímenes contra la humanidad y otros abusos graves de los derechos humanos en todo el mundo a través de litigios, defensa de políticas y difusión en búsqueda de la verdad, la justicia y reparación para víctimas y sobrevivientes. En este rol, dirigió o supervisó investigaciones y litigios de casos de impacto en representación de víctimas y sobrevivientes de atrocidades de veinte países de los cinco continentes. Dirigió los equipos litigantes de CJA en Yousuf v. Samantar, Ahmed v. Magan y Jara v. Barrientos.
La Dra. Roberts recibió su doctorado en filosofía en la Universidad de Illinois, Urbana-Champaign en 2001 y su doctorado en jurisprudencia en la Universidad de California en Berkeley en 2004.
Naomi Roth-Arriaza es una distinguida profesora en la Facultad de Derecho de Hastings de la Universidad de California en San Francisco. La profesora Roth-Arriaza es autora de The Pinochet Effect: Transnational Justice in the Age of Human Rights (2005) e Impunity and Human Rights in International Law and Practice (1995), y fue coeditora de Transitional Justice in the Twenty-First Century: Beyond Truth versus Justice (2006). Es coautora de The International Legal System: Cases and Materials (Foundation Press 2010, 2015) y de numerosos artículos sobre derechos humanos internacionales y derecho penal internacional. Obtuvo una licenciatura en la Universidad de California en Berkeley, una maestría de la Goldman School of Public Policy (Facultad de Política Pública de Goldman) de la Universidad de California en Berkeley y un doctorado en jurisprudencia de la Facultad de Derecho de la Universidad de California en Berkeley. Tras graduarse de la facultad de derecho, trabajó para el juez James Browning del Noveno Tribunal del Circuito de Apelaciones en San Francisco. En 2011, fue becaria de democracia en la Agencia de Desarrollo Internacional de los Estados Unidos, y en 2012 fue becaria principal de Fulbright en Botsuana. Es la presidenta de la Junta de la Due Process of Law Foundation (Fundación de Debido Proceso Legal) y asesora jurídica del Center for Justice and Accountability (Centro de Justicia y Rendición de Cuentas). Su trabajo se destacó en el filme Granito.
Juliana Ruhfus es una galardonada periodista, cineasta y productora interactiva de Al Jazeera English especializada en derechos humanos y trabajos de investigación. Ha ido de encubierto a orfanatos de Camboya, seguido las provisiones de armas de los Estados Unidos hacia Siria y producido la serie de cinco partes llamada "Corporations on Trial". Su deseo de encontrar nuevas audiencias para periodismo de investigación generó la producción de proyectos innovadores de narrativa digital, incluyendo el multigalardonado "Pirate Fishing - Interactive Investigation" y una herramienta de redacción de código abierto patrocinada por Google DNI.
En 2013, Juliana fue nombrada como una de las mejores 100 periodistas que cubren la violencia armada por Action on Armed Violence (AOAV, o Acción contra la Violencia Armada). Su trabajo en áreas de conflicto la llevó a tener un fuerte interés en el periodismo que aborda la violencia y la tragedia de forma responsable, y su trabajo ha sido galardonado con la beca de Ochberg y con una beca para el Global Trauma Programme (Programa Global en Trauma) de Harvard. Ahora trabaja en la junta europea del Dart Centre for Journalism and Trauma (Centro Dart de Periodismo y Trauma) y en la junta de consejeros para la Environmental Justice Foundation (Fundación de Justicia Ambiental).
Antes de Al Jazeera, Juliana trabajó como reportera/productora independiente para Channel 4, BBC, WDR, NHK y otras emisoras internacionales. También trabajó en capacidad de investigadora para organizaciones no gubernamentales y dos veces como consultora de las Naciones Unidas como parte de un grupo de monitoreo de un consejo de seguridad encargado de investigar violaciones del embargo de armas en Somalia.
David Scheffer es profesor de derecho de Mayer Brown/Robert A. Helman en la Facultad de Derecho Pritzker de la Northwestern University (Universidad del Noroeste). Fue embajador plenipotenciario de los Estados Unidos para Asuntos de Crímenes de Guerra (1997-2001) y experto especial del secretario general de las Naciones Unidas para Asistencia de las Naciones Unidas para los Juicios de Khmer Rouge (2012-2018). Dirigió la delegación de los Estados Unidos en las pláticas con las Naciones Unidas para establecer la Corte Penal Internacional durante los años 90. El profesor Scheffer es autor del libro galardonado All the Missing Souls: A Personal History of the War Crimes Tribunals (2012) y The Sit Room: In the Theater of War and Peace (2019). Recibió el Premio de Berlín en 2013 y el premio "Campeón de la justicia" del Center for Justice and Accountability (Centro de Justicia y Rendición de Cuentas) en 2018, y fue nombrado como uno de los "Mejores pensadores globales" por la revista Foreign Policy en 2011.
Peter Stern es director de Participación de las partes interesadas en Políticas de productos en Facebook en Menlo Park, California. Políticas de productos es responsable de redactar e interpretar las políticas globales que rigen lo que los usuarios pueden compartir en Facebook, y la forma en que los anunciantes y desarrolladores interactúan con el sitio. Peter dirige un equipo de participación de partes interesadas que crea relaciones con organizaciones no gubernamentales, académicos y otros líderes de opinión, y que incorpora retroalimentación externa al proceso de desarrollo de políticas de productos de Facebook. El trabajo de Peter lo pone en el centro de muchos asuntos actuales sobre políticas de Internet, incluyendo el alcance de la libertad de expresión, la lucha contra la intimidación y el discurso del odio, la lucha contra el extremismo violento y la confianza de los usuarios. Antes de unirse a Facebook en 2014, Peter era socio del bufete de abogados Morrison & Foerster en San Francisco, donde se especializó en litigios internacionales y pasó 11 años en la oficina de su bufete en Tokio. Su especialidad también incluía litigios de derechos humanos y consejería en el área de responsabilidad social corporativa; desde 2012-14, fungió como copresidente del comité de responsabilidad social corporativa de la International Bar Association (IBA, o Asociación Internacional de Abogados). Cuenta con una licenciatura summa cum laude del Amherst College y una maestría (en historia) y un doctorado en jurisprudencia de la Universidad de California en Berkeley.